"Mens Sana in Corpore Sano"




jueves, 20 de diciembre de 2012

Autoevaluación ¿final?


Autoevaluación ¿final?


Desde el momento que el profesor estrecho la mano a todos los alumnos por igual, el día de la presentación, me sentí intrigado por cómo iba a desarrollar la asignatura. A fe de decir la verdad, estoy muy satisfecho. 

Nos dieron la opción de hacer el seguimiento de la asignatura mediante un blog o por papel, yo escogí lo innovador, seguir la asignatura creando un blog. El profesor comenzaba las sesiones con una conexión con los alumnos que no supimos sacarle todo el rendimiento, ni tampoco a la comunidad edmov, como tampoco al mismo profesor. 

Ha finalizado el cuatrimestre pero no la asignatura, ya que Víctor con su método de enseñanza, aun sin estar presente, me hace seguir aprendiendo, me hace seguir reflexionando sobre dilemas actuales o bien pasados. De la asignatura me quedo con esta nueva visión que tengo de la enseñanza, he sabido distinguir de la enseñanza de calidad a la de "esto es así, porque si". Con la asignatura estabas continuamente pensando, dándote cuenta de las cosas y valorándolas como se merecen.

Elegí la opción de evaluación continua para aprender, porque esta universidad es un regalo que no todos pueden tener. He llevado al día la asignatura en mi blog, entraba diariamente en el blog de Víctor y participaba con comentarios en sus entradas una vez leídas y trabajadas. Al principio la asignatura parecía totalmente teórica y ha resultado ser todo lo contrario, mucho más práctica y llevadera. En las prácticas que desarrollamos tanto en los murales, como en la semana de Pennac disfrute mucho junto a mis compañeros. He aprendido de todos un poco, y espero que ellos de mi, en parte gracias a los blogs donde cada uno abre su mente y expone sus conocimientos y opiniones. Tengo que destacar, cuando fui profesor de un grupo de 8 alumnos, que disfrute mucho enseñando los golpeos que existen en Voleibol, fueron muy buenos alumnos y me hicieron sentirme en la piel de un profesor viendo que con paciencia y motivación las cosas llegan a buen puerto.

La asignatura me ha dado mucho más a largo plazo que a corto, y eso es de agradecer.  Tal vez no he sabido en ocasiones plasmar correctamente todo lo que tu asignatura y tu forma de educar me ha dado, pero ten por seguro que estoy muy contento de haberla cursado activamente.

Quería finalizar con una cita inspirada en base a un apartado de la asignatura: "En la sociedad, cada persona tiene una opinión y esta es de respetar, vengas de donde vengas y seas como seas. Todos valemos."

La nota que me pongo en Educación del movimiento es un: 7.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Educación, movimiento y yo


Educación, movimiento y yo (2)


Tras el primer dibujo, sin apenas conocer de que iba a tratar la asignatura, el profesor nos mandó la tarea de realizar un dibujo en el que representáramos: La educación, el movimiento y a nosotros mismos. Mi dibujo fue este (tenéis la explicación en la entrada número 3):



Tras pasar todo el cuatrimestre cursando de manera activa la asignatura, el profesor volvió a mandar la misma tarea: un dibujo donde se encontrara la educación, el movimiento y yo.
Ha dado casi por finalizado el cuatrimestre, y este es mi dibujo:


En este dibujo, me veis a mi realizando el ejercicio de remo en banda elástica, esta es agarrada en una espaldera. Estoy sentado en un banco y el que me está dando indicaciones de como es mi postura y como estoy realizando el ejercicio es mi profesor de la asignatura de Entrenamiento Deportivo. A la derecha de la espaldera veis una imagen que representa como es el ejercicio de remo de manera simple.

La educación en este dibujo viene dada por 2 medios, el medio pobre, la imagen que representa mediante un "mono" como se tiene que hacer el ejercicio. Con eso te haces una vaga idea de que tengo que hacer con la banda elástica, pero no me transmite que músculos trabajo, a que deporte puedo aplicar este ejercicio ni que mejora tiene para mi vida cotidiana. En cambio, el camino que yo eligo es situar a mi entrenador a mi lado, a mi educador, él me está dando feedback en cada acción que realizo, por ejemplo: un toque en la espalda para corregir la corvatura, me fija con un dedo la barbilla a la altura idónea, me da otro toque en la pared abdominal para que la contraiga. Es decir, me está retroalimentando de cómo tengo que realizar el ejercicio, me está animando cuando ve que lo consigo y me ofrece unas pautas y unos medios que esa simple imagen no me da. Previamente hemos trabajado la parte teórica de este ejercicio.

El movimiento es la aproximación de las manos hacia mi pecho, la flexión y extensión de codos y hombros, el movimiento es el ejercicio de remo en polea alta transportado a banda elástica.

El personaje que realiza la acción soy yo junto a mi profesor.

Espero que os haya gustado! :) Perdonad mi calidad como dibujante.

martes, 11 de diciembre de 2012

¿Crees que el juego es una forma esencial de vida infantil?

¿Crees que el juego es una forma esencial de vida infantil?  

      
         Desde mi punto de vista como estudiante y alumno que he sido y soy, el juego es fundamental para los niños, ya que es una necesidad para ellos. Mediante el juego, adquiere habilidades, destrezas y trabaja con elementos cognitivos como son la memoria, la atención, la concentración, la percepción... Todo esto favorece en creces a sus conocimientos intelectuales a la vez que aprenden a intereactuar con otros niños, de esta forma, aprenden reglas y aprenden a respetarlas, por ello es importante enseñar a los niños juegos educativos, didácticos y fomentar la socialización entre niños de la misma edad. El niño, através del juego, perfecciona habilidades y destrezas útiles para su desarrollo. En el juego, el niño manifiesta deseos, conflictos, que no pueden expresar con palaras.

Si los niños aprenden juegos educativos desde pequeños, les ayudará a ser mejores personas en el futuro.

Escribo esta entrada ya que,  en la actividad de ideologías, me ha tocado el Recreacionismo y tiene mucho que ver el "niño y el juego" en esta.



domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Qué es educar?


¿Qué es educar?
















EDUCAR
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.


Gabriel Celaya


   Que hermoso el sentimiento del maestro, y que hermoso que un alumno lo sepa apreciar. La profesión de maestr@ es muy enriquecedora, ellos aprenden y el maestro  a la vez de ellos, son sensaciones de alegría, de sentimientos que transmiten, miradas y sonrisas entrañables.

Este poema es utilizado por muchos maestros y maestras para reflexionar sobre la enseñanza y la relación entre maestros y alumnos. Es un poema excelente, mi madre, que es maestra, dice que es una maravillosa  y grandiosa obra de un gran maestro, Gabriel Celaya. Compara la barca y el navegar como los alumnos que van navegando por los mares del conocimiento, superando adversidades, mareas y olas grandes, para evitar naufragar o fracasar escolarmente y llegar al final del proceso de aprendizaje, llegar a buen puerto. Un alumno que aprende, es el que se está formando y podrá llegar a un desarrollo integral, que ha madurado y no sólo ha sido un saco de contenidos sino que ha tenido libertad para expresarse y desarrollarse plenamente, con capacidades como pensar y reflexionar sobre todos los temas.

También hay una cita muy bonita de Sócrates que dice: "Educar es despertar el potencial interior del ser humano para que pueda desarrollar y ampliar sus sueños". Educar es preparar a una persona para que pueda vivir su propia historia personal de la mejor manera posible, Seducir y despertar su interés y gusto con valores que le hacen libre para forjarse su futuro. El sueño de todo educador es poder ser la luz del faro que guía y orienta el camino, a través de las enseñanzas, experiencias, el conocimiento y las relaciones interpersonales.

Ser educador es convertirse en guía de los alumnos pero dándoles libertad para poder expresar y crear, tener imaginación e ilusión por saber cosas nuevas y disfrutar de sus propias relaciones. 

A veces mi madre dice que le falta tiempo, que quisiera estár más con sus alumnos para disfrutar más con ellos. Ella siempre me dice,como en el poema de Celaya, que todo este proceso, necesita mucha paciencia.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Mal de escuela - Daniel Pennac



¿QUÉ ME HA APORTADO LEER
“MAL DE ESCUELA” ?

       
        "Pasada la prueba de lectura que hicimos en la clase el pasado miércoles, he de decir que no salí contento ya que yo  me leí el libro, y con la prueba, refleja que no, o no del todo. He de añadir que no soy buen amigo de los exámenes tipo V/F ya que provocan dudas ante algo que tendrías muy claro preguntado de otra manera. A mi parecer, respondí con mucho miedo, le di más importancia a los 7 aciertos y ahí el fallo. Tras hacer la prueba y comentarlas con el profesor, las respondía todas."

Al estar leyendo la novela Mal de Escuela, te das cuenta de que tu mismo has compartido clases con zoquetes, clases de 25 a 29 alumnos y siempre había de 1 a 2 que les costaba hacer las cosas, que no entendían nada, que miraban el libro con cara de ¿"y qué le digo yo ahora cuando me pregunten"?, que por motivos personales sus padres no se encargaban del todo de su escolaridad y no se daban cuenta de que su hijo se ausentaba la mayoría de días en la escuela. Niños pequeños, adolescentes, los cuáles iban a clase por obligación, o más bien, por el simple hecho de "ir". No les llamaba la atención nada, y cuando digo nada, es nada, ni jugar a fútbol en el patio del recreo, bueno, algo sí, a muchos les encantaba zurrar a sus compañeros o ser un "bandarra".  Tu madre te decía, "no quiero que te juntes con fulanito, es un mal ejemplo". 

Todo esto lo digo, porque muchos de estos compañeros zoquetes que yo tuve, ahora mismo unos han ascendido en sus estudios y están cursando Grados superiores, o incluso ya trabajando en algo que les gusta. Otros, sobreviven, con lo que pueden. Tras ver que unos sí y otros no llegan, vemos que está el zoquete que mediante el apoyo moral y físico del maestro, consigue derrumbar la barrera de la frustración, la de no conseguir objetivos e ir tumbando muros cumpliendo metas. Metas como las de aprender.

En el libro, refleja claramente que la educación no es simple, ni está al alcanza de todos. O al menos, la buena educación, aquella que es personal, aquella que se encarga del sujeto como si no hubiera otra cosa y que su único objetivo es poner los medios para que ese niñ@ consiga aprender y abandone la etiqueta de zoquete.

A simple vista, Pennac pasó de zoquete, a profesor de zoquetes. ¿Eso es fácil? ¿Es fácil pasar de no saber comprender, a saber enseñar? Parece ser, que en su vida, gracias a 4 profesores que se centraron en ponerle los métodos adecuados, consiguieron el resultado de lo que fue y lo que es hoy en día. 

Mientras leía me hacía reflexionar si yo tuve algún maestro/profesor así, como los que tuvo Pennac. Pues sí, pero sólamente se dieron en la primaria, esa etapa en la que más necesitas aprender, la base del todo. No sólo aprender las áreas de matemáticas etc, sino aprender unos hábitos que te lleven a un buen futuro. Maestros que se centraban en los malos alumnos, o bien por su comportamiento, o bien por su lenta o nula comprensión. Fue dar el paso al instituto, y al profesor parecía, que quería que sonará el timbre para acabar su jornada, que ya tenía bastante con los problemas que hubieran en su familia que para que iba a aguantar a 3 zoquetes, los dejo con mi asignatura pendiente y ya se buscarán ellos una solución.

Yo pude ser zoquete en otros ámbitos, pero en lo que es en la enseñanza gracias a mi constante madre, a mi padre, y algunos buenos maestros, supe adquirir unos buenos hábitos en casa y complementar mi escolaridad correctamente hasta el día de hoy, que sigo en ello. Algo ha tenido que influir que la profesión de mi madre sea maestra, una de las que se vuelca personalmente con los más rezagados.

No ha sido una pérdida de tiempo esta lectura, ya que por un lado, me ha hecho replantearme mi futuro, mi futuro en el ámbito de la enseñanza, porque a mi me gusta transmitir lo que yo se, y que la gente pueda hacerlo al menos, tal que así. Sin importarme repetirlo o buscar alguna táctica para que lo asimile correctamente.

Durante la lectura me di cuenta de que parecía un manual de cómo tratar a zoquetes en vez de una biografía. La principal función de la educación en trasmitir unos conocimientos y que los sujetos los aprendan y pongan en práctica, pero ya que transmitiéndoselos a zoquetes no consiguen avanzar, su función es hacer que los zoquetes dejen de serlo.

Al principio me pareció contradictorio que nos propusiera/hicieran leer un libro que no trataba sobre la educación física ni el movimiento, pero luego me di cuenta de que se puede aplicar a la enseñanza de la educación física.

Víctor, nuestro profesor abre el dilema de si el movimiento crea zoquetes o por otro lado, los redime. Para mí, sin duda, el movimiento, hace ver a la persona, las cosas de otra forma, la práctica deportiva a nivel amateur, como un hobby, algo que le resulte desestresante puede abrirle la mente a cualquier persona. ¿Cuantos de nosotros, teníamos en mente una duda, un dilema y tras ducharnos después de haber hecho deporte la vemos con más claridad? Para mi, sin lugar a dudas, el movimiento y la educación física abre caminos, abre puertas, llegas un día y practicando por fin lo que de verdad te gusta te sientes vivo, y eso, es muy importante. Sentirse vivo te da ganas de vivir, ganas de comerte el mundo y aplicado en tus tareas, las haces con otra energía mucho más positiva. Existen miles de prácticas deportivas, seguramente una de ellas sea especial para ese zoquete, seguro que mediante la práctica mejora en su enseñanza, redescubre cosas, valora la vida. Ya que, un zoquete, según la novela de Daniel Pennac "Mal de Escuela", un zoquete es una persona frustrada, reprimida en la vida, creyendose nulo y sin un porvenir.

Recomienda esta novela, "Mal de Escuela" sobretodo aquellas personas que quieran ser en futuro unos buenos educadores.


El Hábitus

EL HÁBITUS

  •  ¿Qué es el hábitus?

"El hábitus es uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Por tal podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El hábitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos."

Tras esta defición, quería introducir mi manera de entender este concepto mediante unos ejemplos.

         Victor, el profesor, colgó en su blog  un vídeo en el que 148 moteros, tatuados, con barbas dejadas, chupas de cuero, bebiendo cerveza, algunos mas gruesos de lo habitual, estaban sentados en una sala de cine en la que sólo 2 asientos en el centro de la sala quedaban libres. 
Dos sujetos, que no compartían esa forma de vestir, esa forma de vida, se quedaban sorprendidos al entrar con su cubo de palomitas acompañados por su pareja. Todos se vencían a los moteros y se retiraban de la sala habiendo pagado la entrada y las palomitas. Sentían miedo, temor, un malestar físico, como si ya pensaran que cualquiera de aquellos rudos moteros iba a silvarle a su chica, o iba a meterese con él buscando pelea.
Al final, preguntaban por su asiento al asistente de la sala y les confirmaba que era su zona central, dos butacas en medio de los moteros. Una vez se sentaban, muy intimidados, todos los moteros aplaudían y les hacían ver a las víctimas de la broma que se trataba sólamente de eso, de una broma patrocinada por una marca de cerveza. Estos recibían cerveza y comenzaba la peli.

Pero aquí viene el concepto del hábitus, por qué daban ya por hecho, las personas que entraban a la sala y no eran moteros sino todo lo contrario, gente más a la moda, más trendy, que los moteros iban a tratar de intimidarles y no iban a comportarse como la gente que ellos creen que son más normales, gente de su estilo.


Pues esto es el hábitus, la idea que tu tienes en la cabeza de ese tipo de status social, de esa forma de vestir, a la cual asocias unas acciones, unas personalidades a esas personas que todavía no has tratado con ellas. Estas juzgando sin haber conocido, das por hecho que ese tipo de hombre alto, grueso, con chupa, barba desastrada y bebiendo cerveza va a ser un "malote" y no quieres tratar con él. Estás en tu derecho de abandonar el cine, pero no todos los moteros tienen el por qué de ser como en las películas, en las peleas de los bares americanos con brechas en la cabeza sangrando y con palos de billar como arma.

Todos tenemos un poco de hábitus en nuestra mente y nuestra forma de pensar. ¿Quizás el hábitus nos haya hecho retirarnos y evitar problemas ante una situación en la que hay un sujeto al cual tu ya le otorgas la etiqueta de problemático, o quizás el hábitus, te haya hecho perder a una persona que por no haberla querido conocer, podría haberte dado mucho en esta vida?


Reflexionar y juzgarlo vosotros mismos.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Es lo mismo correr que correr?

¿Es lo mismo correr que correr?

Tras reflexionar sobre el vídeo visto en clase, está claro que no es lo mismo correr que correr.
Para comenzar la acción de correr se puede dar por diversas circunstancias, tu puedes correr por que amas el deporte y sentirte evadido mientras practicas ese deporte en la que interaccionas con el medio, ya sea la playa, la montaña... el cauce antiguo del Río Túria en Valencia. También corres de algo que te asusta, alguien que te persigue o quiere hacerte daño. Puedes correr cuando te falta un minuto para coger el tren y tienes un examen, llevas mochila, zapatos y vaqueros, o también puedes correr en una cinta situada en el altillo de tu casa con poco oxígeno y la única distracción es el sonido del rodillo de ésta.

Lo que quiero decir, es que hay tantos factores los que influyen en nuestro estado de ánimo, en nuestra persona, que podrás salir a correr siempre por el mismo recorrido, y ningún día será igual que al anterior. El tiempo, las personas, lo que te haya pasado ese día ya sea bueno o malo, tu rendimiento se ve plenamente afectado a la hora de correr.

A nivel fisiológico, ¿es lo mismo correr por un sendero al aire libre en el monte, donde la vegetación de la noche anterior ha llovido y te da ese olor a tierra mojada, cada zancada se ve amortiguada por la tierra húmeda, tu oxigenación es pura y libre de la contaminación de la ciudad, que en una cinta? Podría seguir con miles de comparaciones que no obtienes corriendo en una cinta de gimnasio o en un circuito de una cancha cerrada, estas situaciones cambiantes también provocarán cambios en tus sensaciones y percepciones, que actuarán indirectamente en tu nivel fisiológico de tu forma de correr.

Yo apoyo incondicionalmente sobretodo a nivel amateur, la práctica de la carrera continua, ya sea por entrenamiento para una competición, o sólamente por desahogarte ese día tan duro de trabajo, al AIRE LIBRE. Fuera de toda la contaminación y estrés que provoca la ciudad.
Creerme, uno se siente mejor.

¿Es    lo        mismo      correr           que              correr?



lunes, 5 de noviembre de 2012

Eugenesia (Violencia simbólica)



Eugenesia

Antes de comenzar con esta entrada quería deciros que este trabajo pertenece también a mi compañero Lucas Herraiz, y su blog es muy interesante, podéis acceder aquí! Quien este interesado al final de la entrada tenéis unas preguntas con las que reflexionar sobre el tema, a mi me parece de lo más interesante. Saludos :)


"La ciencia es peligrosa; hemos de tenerla cuidadosamente encadenada y amordazada", Aldous Huxley.
-       



¿Qué es?

El concepto de eugenesia proviene de la unión de dos términos griegos: “eu” (bien, bondad, perfección) y génesis (nacimiento), Eugene, “bien nacido”. Su significado se puede enfocar desde dos puntos de vista diferentes:
Uno como la ciencia que se encarga del estudio teórico y práctico de los medios y las herramientas que aseguren la supervivencia, el perfeccionamiento y la descendencia de los seres humanos genéticamente mejor dotados. El otro como filosofía social cuyo objetivo es la mejora de la especie humana mediante diferentes procesos, para poder crear personas más sanas e inteligentes, menos infelices.


Historia

El origen de esta doctrina proviene de Francis Galton, quien, influenciado por la teoría de la selección natural de Charles Darwin, defendió la “selección artificial”, la cual, en vez de permitir transmitir los rasgos genéticos dominantes a las generaciones posteriores de forma natural, propone favorecer la descendencia de las clases más altas y mejor dotadas, a la vez que se entorpece la de los considerados ineptos.
Estos eran los medios que se proponían antiguamente, mientras que en la actualidad se han sustituido por el diagnóstico prenatal, el control de la natalidad, la fecundación in vitro y la ingeniería genética.
A lo largo de la historia se han podido ver diversos ejemplos de esta doctrina filosófica, como en la antigua ciudad de Esparta, donde se arrojaban a los bebés malformados desde lo alto del monte Tagesti, o el genocidio del nazismo alemán. A pesar de ello, ha habido épocas en que la eugenesia se impartía en muchas universidades e institutos como una disciplina académica más.

Conflicto moral

Son muchas las críticas que ha recibido la eugenesia por su carácter inmoral. Principalmente por la experiencia que se tiene de que esta da lugar a medidas poco éticas de selección de la especie, como genocidios o asesinatos selectivos, en especial en el régimen de Hitler.
“La verdad obvia es que la eugenesia ha sido desacreditada por los crímenes de Hitler” H. L. Kaye
También se alerta del peligro que supondría la pérdida de diversidad genética para perder adaptación a los cambios ambientales o ganar vulnerabilidad ante las enfermedades.
Por el contrario, sus defensores argumentan, en primer lugar, que “La eugenesia debe ser mala porque estuvo relacionada con los nazis”, defensa conocida como reductio ad Hitlerum. Asimismo, creen que las diferencias intelectuales existentes provocarán el colapso de la civilización actual, como lo ha sido de otras anteriormente. Por último, aseguran que un ligero aumento del Cociente Intelectual medio de la población podría dar lugar a grandes mejoras sociales, como el descenso del fracaso escolar o la criminalidad.
¿Cuál es tu opinión? ¿Estás de acuerdo con esta doctrina? ¿Crees que es excesivo el precio que habría que pagar para mejorar la especie humana? ¿Consideras ético que se decida quien tiene derecho a vivir y quien no por sus rasgos físicos e intelectuales? ¿O crees que es necesario para una mejor evolución humana?





"El problema era encontrar una manera enq ue se pudiera determinar con rigor y coherencia qué niños eran débiles mentales, de modo que fuera posible separarlos del resto de la población escolar y segregarlos en institutociones especializadas a fin de despertar su sensibilidad moral y aumentar su resistencia a la tentación del vicio y el delito" - Rose

jueves, 25 de octubre de 2012

Educación, movimiento y yo.


EDUCACIÓN, MOVIMIENTO Y YO.


Os presento mi dibujo sobre la tarea: Educación movimiento y yo. Estuvimos debatiendo con nuestros compañeros que significa cada uno de nuestros dibujos y si estábamos representados en él o no.
En este dibujo yo sí me represento a mi mismo ejecutando la tarea, otros compañeros no lo hicieron y prefirieron recurrir a otras acciones o personajes. En cada uno de nuestros dibujos intentamos marcar una identidad, algo que nos identifique del resto de gente.

En mi dibujo, considero al deprotista como el YO, que mediante la práctica de la carrera continua obtiene un MOVIMIENTO. Respecto a la EDUCACIÓN es abstracta en el dibujo, pero él mismo con experiencia irá adaptando una higiene postural para conseguir una mayor eficiencia y así lograr una educación adquirida por él mismo.

viernes, 19 de octubre de 2012

La increible máquina humana.

Hola chic@s, en esta entrada os voy a adjuntar el vídeo del documental de National Geographic, La increible máquina humana. Tras el video postearé mi reflexión y resumen de cada tema tratado en el video.
Si queréis añadir algo respecto a cada tema, no olvidéis dejar un comentario.

Un saludo, Carlos.






Este documental de National Geographic expresa   información acerca de la anatomía humana y cada una de sus funciones, pues describe a cada órgano del cuerpo humano. Con todo ello, nos indica que el cuerpo humano es una increíble maquina humana ya que cuenta con mecanismos de defensa, de regulación, entre otros con el objetivo de llegar a una condición estable de salud.
En la primera parte del documental, habla de la piel, como el órgano más grande de nuestro cuerpo, donde en la parte más interna de nuestro cuerpo está constituido por millones de bacterias que están en constante división para reemplazar a las células muertas, células que se desprenden a menudo. La piel es un sistema de refrigeración y calefacción que nos ayuda a mantener los 37º que nos mantiene vivos. A través de la red de vasos sanguíneos la piel lleva gran parte de la sangre procedente del corazón, la cual se ensancha debido a un aumento de nuestra temperatura, para eliminar el calor. Otros factores, como un bueno ejercicio puede provocar un aumento de nuestra temperatura, y que puede ser perjudicial si no fuera por la red de seguridad de la piel; el sudor. La piel tiene reacción a diferentes estímulos y cuando se eriza es porque los diminutos músculos avisan a los folículos haciendo salir la piel que esta alrededor. La llamada piel de gallina.
En la segunda parte del documental, habla de la vista. Los ojos se ubican en la parte delantera de la cara porque nos permite calcular la distancia y así distinguir los objetos. Los ojos son receptores de luz y la traducen en campos eléctricos que el cerebro puede entender. En pocos segundos los ojos pueden observar, captar imágenes y mandarlas al cerebro. la luz golpea en la cornea, recibe los rayos, y pasan por la pupila a un cristalino transparente de proteínas. Una vez en la retina convierte la luz en impulsos eléctricos antes de enviarlos al cerebro. Presentan un caso de retinitis pigmentaria que consiste en la incapacidad de convertir la luz en visión, por lo tanto un grupo de médicos expertos le introducen electrodos al ojo en una ubicación específica para lograr que el paciente vaya recuperando la vista.
 La tercera parte del documental, habla del oído. Los oídos nos proporcionan equilibrio. Tres tubos con líquido son los que ayudan en el equilibrio,   cuando movemos la cabeza se mueve los fluidos estimulando las neuronas y orientando el cerebro en tres dimensiones. Nuestro oído dirige las ondas sonoras al interior del cráneo y los tímpanos vibran con respecto a los sonidos haciendo mover tres huesos pequeños llamados yunque, martillo y estribo. las ondas que se crean debido al movimiento de las cosas llegan a unos diminutos pelos que excitan a la neurona, las cuales traducen todo esto al cerebro.
En esta tercera parte también se habla de las cuerdas vocales, las cuales cada vez que espiramos se empuja el aire por las cuerdas vocales, y  cuando se ponen juntas vibran.  Estas vibraciones producen sonidos. Los músculos cierra y abren las cuerdas vocales y cambian el tono de la voz, si la vibración de las cuerdas vocales son bajas significa que las notas son bajas.
La cuarta parte del documental, habla de la nariz como un órgano que tiene la capacidad de distinguir gran cantidad de olores diferentes; dentro de ella hay un área de alrededor de 10 millones de células quienes a su vez cuentan con receptores con un mecanismo específico para que se produzca el olor.
En esta cuarta parte también habla del corazón, como la bomba muscular de nuestro cuerpo ya que tiene la capacidad de mantenernos con vida. Dentro del corazón existen millones de células cardiacas que laten constantemente y células madre. Además cuenta con capilares y venas que se encargan de llevarle la sangre, entre más oxígeno quema, más duro trabaja. Un caso que aparece es el de Michael, que tiene un problema cardiaco, en el cual le insertaron células madre que le extrajeron del hueso de la cadera, y poco a poco fue recuperándose, hasta que se dieron cuenta que su corazón bombeaba más sangre.
La quinta parte habla del proceso de digestión, ya que es el primer paso en el cual el cuerpo puede recibir energía, nutrientes, etc. para su adecuado funcionamiento. La digestión es el proceso de transformación de los alimentos en sustancias más pequeñas para poder ser absorbidas. Las herramientas que nos ayudan al proceso de degradación de los a.limentos son los dientes, las enzimas salivares y la lengua,  en la lengua hay  10, 000 papilas gustativas que informan al cerebro de lo que comemos, estas papilas a su vez albergan receptores gustativos que identifican los sabores. Luego esa masa de nutrientes, pasa por el esófago hasta llegar al estomago, donde se encuentra los jugos digestivos que transforma el alimento para luego absorberlo, hasta que pasan al torrente sanguíneo. Desde aquí los nutrientes van directamente hasta el hígado, el cual descompone para su crecimiento y energía, pero a veces entra más de lo normal produciendo la grasa. Cuando el intestino delgado ha recogido todo lo útil de la ingestión, el resto es impulsado hacia el intestino grueso. Al final todo lo que no podemos ingerir es expulsado por nuestro cuerpo.
La sexta parte nos presenta lo que existe debajo de la piel, un tejido por encima de todos que nos impulsa a adoptar miles de posiciones diferentes. Un conjunto de 650 músculos, alrededor de un 40% de nuestra masa corporal, impulsan cada movimiento que hacemos. Correr, parpadear, sonreír o hablar no podríamos hacerlo sin ellos, sin el sistema muscular. Fruncir el ceño, sacar los labios hacia delante y otros 34 músculos de la cara nos permiten poder besar. El cuerpo humano se mantiene erguido con una higiene postural gracias al conjunto muscular. Caminar correctamente y no caerse hacia delante es debido en parte a la pared abdominal y glúteos. Al observar en interior del músculo en profundidad, y pasar miles de fibras muscular y miofibrillas llegamos a las proteínas, Actina y Miosina. Sus acciones son vitales para el movimiento: EL ejemplo del Esgrima cuando quiere atacar su tríceps se contrae uniendo así la Actina y Miosina y por otro lado su bíceps se relaja, por tanto Actina y Miosina pierden la unión. En la acción de defenderse el bíceps ahora se contrae y se relaja el bíceps. A mayor cantidad de esfuerzo mayor cantidad de unión de miosina y actina. Estas funciones no podrían existir si no se llevará al sitio las señales eléctricas emitidas por el cerebro.
El nervio es un “cable eléctrico” por el cual pasan, mediante la médula espinal señales emitidas por el cerebro para realizar acciones. En caso de ruptura, mediante la cirugía se han dado casos de conectar nervios como si de un sistema eléctrico manipulado por un electricista se tratase.
Los nervios están unidos a tendones y músculos para provocarles ese impulso necesario para producir el movimiento que le cerebro desea.
La séptima parte del documental, nos presenta el perfecto sistema óseo. Formado por 206 huesos, fuertes y a la vez ligeros, capaces de soportar 20 veces nuestro propio peso. Absorben grandísimos impactos y son flexibles. Representan el 15% de nuestra masa corporal. Nos dan nuestra forma, sin ellos seríamos una masa en el suelo.  El hueso se va regenerando creando células nuevas y a su vez las células más viejas son retiradas por eso aunque pasen años siempre está en continua regeneración. Los huesos están formados por fósforo de calcio y colágeno de proteína, está es la unión perfecta ya que el colágeno le de la flexibilidad y el calcio la resistencia. Lo que los mantienen juntos son las articulaciones, permitiéndoles un sinfín de movimientos. Tenemos 187 articulaciones que nos hacen ser como una “máquina perfectamente engrasada”. Los huesos tienden a curarse por sí solo en cambio, las articulaciones a romperse. En caso de rotura el tratamiento más suave es la inmovilización del hueso ó articulación.
La octava parte del documental habla de la reproducción asexual. La mujer libera cerca de 400 óvulos, es decir menos de la mitad de espermatozoides que produce un hombre. Dentro de cada célula hay un genoma, y nuestras moléculas de ADN están empaquetadas en cromosomas. Cada célula tiene 23 pares de cromosomas.  Cuando ambas células sexuales se unen se fusionan sus ADNs, y una vez unido van hacia el útero a través de las trompas de Falopio y es ahí cuando el embarazo es oficial. En el transcurso de nueve meses se da el crecimiento y desarrollo del embrión, dando lugar a la creación de un nuevo individuo.
La novena parte del documental habla del cerebro. En cada momento de nuestra vida, este órgano nos guía, vigila y da órdenes. Más de 100,000 millones de neuronas se encuentran dentro realizando un conjunto de funciones que nos permiten vivir. Agota el 20% de nuestro oxígeno, el cual es el elemento más importante para su funcionamiento. Es un órgano vulnerable pero a la vez muy potente ya que si logramos dominarlo nos permitirá controlar factores como el dolor, además de enfermedades mentales como la depresión, fobias y adición. El cerebro es bastante maleable y modificable, ya que podemos controlar y cambiar el cerebro, pues podemos entrar en cualquier zona del cerebro y estudiarlas. Hay personas que a través de técnicas de relajación o meditación pueden tener un control más efectivo sobre su cerebro, como es el caso de los monjes budistas. Pues cuando aprendes a controlar tu cerebro es posible utilizarlo para influir en el cuerpo de forma poco corriente.

Reflexión

Cada una de estas importantes estructuras que nos integran, forman parte de un magnífico diseño que no para de trabajar y que se disponen a darnos un día mas de vida y no hay nada que se le compare a esta: “Increíble máquina humana”.

Bienvenidos a mi blog!

Hola chic@s, os doy la bienvenida a mi blog. Empiezo a construirlo hoy, tras la clase de iniciación.
El blog recopilará toda la información que, durante la asignatura de Educación del movimiento de segundo curso de la FCAFE en Valencia, vayamos trabajando a lo largo del curso.

Un saludo, Carlos.